top of page
BANER GIF.gif

El IX Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo - IX CIAPOT será un espacio interdisciplinario para el análisis, el debate y la actualización sobre los desafíos contemporáneos en el ámbito laboral, las relaciones de trabajo y las organizaciones en Iberoamérica y en el contexto mundial. Desde la mirada “POTs 2020s: Abordajes, fenómenos e impactos Iberoamericanos”, se enfocarán las transformaciones en el mundo del trabajo en la presente década, explorando tópicos como impacto psicosocial de la digitalización, la automatización y el teletrabajo; salud ocupacional, riesgos psicosociales y calidad de vida laboral; equidad y discriminación; violencia y acoso en el trabajo, además de otros fenómenos y procesos pertenecientes al multicampo interdisciplinario de las psicologías organizacionales y de los trabajos, en el que convergen también investigaciones e intervenciones, conocimientos y teorías de otras ciencias de la organización y de los fenómenos y procesos de trabajo.​

En esta ocasión el CIAPOT se realizará por segunda vez en Colombia, organizado por las Universidades de San Buenaventura, la Universidad del Valle y la RIPOT, teniendo como sede la USB de la atractiva ciudad de Cartagena. Como en las anteriores versiones, el CIAPOT es el principal espacio de encuentro promovido por la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo – RIPOT cuyo papel principal es promover el encuentro e intercambio académico, científico y profesional en el campo POT, con participación de más de 15 países.

 

Reciban un cordial saludo de bienvenida. Les esperamos en Cartagena – Colombia

Josep Blanch​​

Presidente Congreso

Fátima Díaz-Bambula

Coordinadora

Ripot

Erico Rentería - Pérez

Presidente Comité Científico

Equipo organizador

Haga su inscripción

Inscripciones

A partir del 12 de febrero de 2025

Los medios de pago (efectivo, transferencia, tarjetas de crédito y PSE) serán habilitados próximamente.

20, 21 y 22 de Agosto (1).gif
Panelistas invitados-as.gif

modalidades de participación

Panelista

Ponente

Asistente

Persona invitada por la organización a participar en un panel.

Persona que asiste a los diferentes eventos y presentaciones.

Persona que participa haciendo una presentación en un simposio, en una mesa temática (ponencia libre), en un póster o en una presentación de libro.

TIpos de Propuesta

Panel

Simposio 

Ponencia libre

mesa de trabajo

Espacio con ponentes internacionales (tres por panel) para que presenten sus ideas y debatan en un espacio diario de dos horas. La invitación y coordinación estará a cargo del congreso.

Espacio de profundización y discusión sobre algunas de las líneas temáticas del congreso. Será condición de aceptación la incorporación de trabajos de al menos dos países.

Presentación breve de proyectos de investigación, relatos de experiencias de intervención, reflexiones académicas sobre un eje temático.

Presentación libro

Poster

Espacio de encuentro en el que se presentarán y compartirán libros o publicaciones equivalentes.

Presentación de experiencias de intervención, reflexiones, resultados de investigación en modalidad de cartel.

Cronograma

Inscripciones: desde el 12 de febrero hasta el 20 de agosto.

 

Pagos:  desde el 12 de febrero hasta el 20 de agosto. (Ver fechas de corte).

 

Resúmenes-abstracts: recepción desde el 12 de febrero hasta el 11 de abril.

Propuestas de capítulos (documento escrito de presentación en panel o simposio): recepción desde el 12 de febrero hasta el 11 de abril.

Resultados:  los resúmenes-abstracts y los capítulos aceptados para presentación o publicación serán informados a partir del 20 de abril.

Resolución de temas pendientes en abstracts y capítulos: entre el 20 de abril y el 15 de mayo.

Un equipo de evaluación, de diversos países, analizará su propuesta de acuerdo a su pertinencia y rigurosidad en el cumplimiento de los lineamientos. Usted recibirá por correo la notificación sobre el resultado de la evaluación.  

Ejes Temáticos: 

Trabajo, salud y calidad de vida:

Bienestar y malestar en/con el trabajo, organizaciones saludables, salud ocupacional, calidad de vida laboral, riesgos psicosociales en el trabajo, trabajo emocional...

costo de inscripción

Tipo de Asistente

Fechas de corte

Valor hasta 30/04

Valor 01/05 - 30/06

Valor 01/07 - 22/08

Miembro RIPOT
$ 400.000 COP - $ 90 USD
$ 440.000 COP - $ 100 USD
$ 480.000 COP - $ 110 USD
Estudiante pregrado (Grado)
$ 220.000 COP - $ 50 USD
$ 240.000 COP - $ 55 USD
$ 265.000 COP - $ 60 USD
Estudiante posgrado
$ 300.000 COP - $ 70 USD
$ 330.000 COP - $ 80 USD
$ 360.000 COP - $ 85 USD
No miembro RIPOT
$ 450.000 COP - $ 105 USD
$ 500.000 COP - $ 115 USD
$ 540.000 COP - $ 125 USD
Estudiante pregrado USB - Univalle
$ 110.000 COP - $ 26 USD
$ 120.000 COP - $ 28 USD
$ 135.000 COP - $ 32 USD
Profesor/Funcionario/ Egresado USB - Univalle
$ 200.000 COP - $ 48 USD
$ 220.000 COP - $ 50 USD
$ 240.000 COP - $ 55 USD
Estudiante posgrado USB - Univalle
$ 150.000 COP - $ 36 USD
$ 165.000 COP - $ 39 USD
$ 180.000 COP - $ 43USD
Miembro COLPSIC
$ 405.000 COP - $ 98 USD
$ 450.000 COP - $ 109 USD
$ 486.000 COP - $ 118 USD
Miembro ACET
$ 405.000 COP - $ 98 USD
$ 450.000 COP - $ 109 USD
$ 486.000 COP - $ 118 USD

Notas:

- Descuento de 10% por grupos de 10 o más participantes de una misma institución.

- Es posible registrar la inscripción sin hacer el depósito del valor correspondiente al mismo momento.

- Para todas las modalidades de estudiantes, profesores, egresados y funcionarios es necesario anexar una constancia de la condición de inscripción.

- El pago de la inscripción incluye asistencia o participación con Trabajo, certificado y publicaciones del congreso.

INFORMACIÓN de interés

Contacto

Dirección de contacto de la RIPOT​

​​redripot@gmail.com

¡Gracias por tu mensaje!

© 2025 para RIPOT

bottom of page