
Comité Científico
Congreso CIAPOT 2025

Erico Rentería Pérez
Universidad del Valle
Colombia
Presidente del Comité Científico de la RIPOT. Doctor en Psicología y Posdoctor en Psicología Social y del Trabajo de la Universidad de São Paulo, Brasil. Profesor Titular de la Universidad del Valle y director del Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle, Colombia. Interés en Psicología del Trabajo y Psicología Organizacional, procesos humanos en el trabajo, empleabilidad, formas organizativas y procesos organizacionales, métodos y abordajes cualitativos, Psicología Social.

Rodolfo Escalada
Universidad Nacional de Rosario
Argentina
Psicólogo; Doctor en Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Magister en Ciencias Políticas y Sociología - FLACSO. Docente de la Facultad de Psicología - UNR. Titular de las asignaturas Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los RRHH I y II en la Escuela de Psicología del Instituto Universitario Italiano de Ciencias de la Salud.

Andrea Pujol
Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Licenciada y Profesora en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Doctora en Estudios Sociales de América Latina (Sociología) por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es profesora titular de la Cátedra de Psicología del Trabajo y Directora del Programa de posgrado en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la Facultad de Psicología de la UNC. Investigadora Asociada en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Paris, en el Equipo de Psicosociología del Trabajo y de la Formación (CNAM-CRTD).

Mercedes Argaña
Universidad Católica de Paraguay
Paraguay
Máster en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia, España. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Especialista en Gestión de Empresas Saludables, Seguridad y Bienestar Laboral.
Docente en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Asunción. Investigadora en temas de psicología organizacional, trabajo y subjetividad, con énfasis en entornos laborales saludables, gestión de riesgos psicosociales, violencia en las organizaciones y equidad de género en el trabajo.
_edited.jpg)
Tommy Witteky
Universidad de la República
Uruguay
Licenciado en Psicología, Magíster en Estudios Organizacionales, actualmente candidato a Doctor en Psicología de la Universidad de la República. Es Profesor Agregado Grado IV del Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo del Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (Udelar). Se desempeña como Profesor de Psicología del Cambio Organizacional en el Posgrado de Transformación Organizacional de las Facultades de Ciencias Económicas y Administración, Ciencias Sociales y Psicología de la Udelar. Asimismo, es Profesor de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en el Diploma de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Facultades de Ingeniería y Química de la Udelar. Se desempeña Coordinador de la Unidad Académica de la Escuela de Gobierno de la Udelar. En su actividad profesional se desempeña como Consultor en Gestión Humana, Cambio Organizacional y Gestión del Conocimiento. Sus temas de interés se centran en el estudio de los modos de sujeción y subjetivación en la organización del trabajo como articulador del análisis de los procesos transformación digital, cambio e innovación organizacional, la gestión de la dimensión humana de las organizaciones y la gestión del conocimiento en los procesos de producción.
.png)
Silvia Franco
Universidad de la Republica
Uruguay
Doctora en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, España, y posdoctorada en la Universidad de Groningen, Holanda, y la Universidad de Valencia, España. Profesora Agregada (G°4) en Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, y directora del Instituto de Psicología Social (2023-2025, 2017-2019).
Ha sido Coordinadora del Equipo Técnico de Apoyo a la Comisión de Actuación ante el Acoso y la Discriminación de la UDELAR y presidenta de congresos internacionales sobre acoso laboral, violencia en el trabajo y psicología organizacional.
Su investigación se centra en Psicología del Trabajo y Psicología Organizacional, con interés en trabajo, subjetividad y salud, cooperación en entornos laborales, violencia organizacional, sentido del trabajo y relaciones sociales en el contexto organizacional.
.jpg)
Elisa Ansoleaga
Universidad Diego Portales
Chile
Doctora en Salud Pública, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente, Directora de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales e Investigadora Programa Estudios Psicosociales del Trabajo. Sus temas de Interés se centran en la violencia en el trabajo, factores psicosociales y salud mental, liderazgos, derechos humanos y salud.

Juan Pablo Toro
Universidad Diego Portales
Chile
Psicólogo por la Universidad de Chile y Magíster en Psicología por la Universidad de Erlangen – Nuremberg. Especialista en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, con experiencia en investigación y consultoría en entornos laborales. Forma parte del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo de la Universidad Diego Portales, Chile. Ha participado en estudios sobre violencia en el trabajo, factores de riesgo psicosocial y estrategias preventivas para la salud mental en distintas ocupaciones. Suslíneas de interés se centran en las condiciones de trabajo, la violencia laboral y los riesgos psicosociales, con un enfoque en la salud mental y calidad de vida en el ámbito laboral.