
Libros
En esta sección encontrarás la compilación de libros publicados por nuestros miembros de la RIPOT.

Navega en nuestro Repositorios de Libros del IX CIAPOT y conoce los libros que fueron presentados por sus autores en Cartagena de Indias - Colombia.


Este libro fue elaborado con el propósito de facilitar la comprensión de una dimensión relevante de la metamorfosis contemporánea del mundo del trabajo: la emergente, compleja, heterogénea, dinámica y borrosa constelación de actividades laborales mediadas por plataformas digitales. Esa variedad específica de la digitalización de procesos es designada aquí con el nombre digitrab, acrónimo de trabajo digital. El digitrab comporta cambios sustantivos en las condiciones de trabajo en tanto que conjunto de circunstancias ecológicas, temporales, sociales, jurídicas y organizacionales en el marco de las cuales se desarrollan la actividad y las relaciones laborales. Ese entorno "condiciona" la calidad de vida laboral, incluyendo factores de riesgo y también oportunidades de desarrollo positivo para las personas trabajadoras.

Psicología en contextos de COVID-19, desafíos poscuarentena en Colombia es el resultado del trabajo colectivo de una comunidad académica consolidada que, desde 2005, ha promovido encuentros entre investigadores de la psicología colombiana. Esta obra surge como una respuesta urgente y comprometida a los desafíos que trajo la pandemia, proponiendo reflexiones desde distintas áreas de la psicología para comprender y afrontar sus efectos en el país. Convocados el 13 de abril de 2020, autores de diversas regiones y especialidades aceptaron con entusiasmo escribir sus capítulos en un tiempo récord, evidenciando un fuerte compromiso ético y académico. El libro no pretende ser un texto pos-COVID definitivo, sino una agenda inicial de interrogantes y propuestas que abren caminos a nuevas investigaciones. La obra reúne 18 capítulos escritos por psicólogos de 10 universidades, abordando temas como género, ética, psicología política, ambiental, comunitaria, educativa y organizacional. Más que una compilación de saberes disciplinarios, el texto revela una maduración de la psicología nacional, donde el diálogo entre enfoques y la pertinencia social son centrales. Organizado por los nombres de sus autores —como muestra de cercanía y horizontalidad—, el libro invita a repensar los vínculos, los métodos y los aportes de la psicología en tiempos de crisis y reconstrucción social.

Para el desarrollo de la XVIII Versión de la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo, el nodo de psicología de las organizaciones y del trabajo lidera la iniciativa en la que se busca generar un espacio de reflexión alrededor de los desarrollos teóricos, metodológicos e investigativos del campo de la psicología de las organizaciones y del trabajo, que facilite la comprensión y el análisis de estas nuevas realidades empresariales globales, regionales y locales. Además, discutir sobre el rol de ser psicólogos organizacionales en un mundo cada vez más competitivo, que requiere profesionales más humanos.

El presente libro de memorias es una muestra del ejercicio riguroso y de alta calidad que, a nivel nacional, realizan los estudiantes de Psicología en sus prácticas formativas. Es un registro donde se evidencian, a través de cada trabajo presentado, los procesos de cambio vivido por las poblaciones de las diferentes regiones y territorios donde tienen incidencia las universidades que hacen parte de la Red de Prácticas Profesionales en Psicología (Reppsi). Como uno de los resultados de este ejercicio, se hacen visibles los diferentes campos de intervención de la disciplina, así como la calidad de los programas desde sus procesos académicos. Esta publicación se constituye en una ventana desde la cual se pueden observar las prácticas significativas, con sus resultados y el impacto en la transformación de las realidades y poblaciones que se intervienen.

En el dinámico escenario de la investigación académica en Colombia, los semilleros de investigación han emergido como motores incansables de descubrimiento y desarrollo científico. Estas comunidades de jóvenes investigadores; apasionados por explorar y descubrir los misterios del conocimiento en el campo de la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, se han convertido en pilares fundamentales para el avance de la ciencia en general y la generación de soluciones a los desafíos que nuestra sociedad y las organizaciones enfrentan. En este libro, Aportes y experiencias en investigación de los semilleros de investigación del Nodo POT en Colombia, se presentan los avances y contribuciones al crecimiento de la carrera académica en nuestro país de estudiantes, profesionales y profesores de diversas universidades y programas de psicología.

El libro “Instituições, saúde e sociedade: contribuições da Psicologia” celebra los diez años de la línea de investigación del mismo nombre dentro del Programa de Pós-Graduação em Psicologia de la Universidade Federal de São João del-Rei (PPGPSI-UFSJ). Esta línea se centra en el estudio de las relaciones entre sujetos, instituciones, salud y sociedad, desde una perspectiva pluralista, crítica y socialmente comprometida. La obra recoge investigaciones desarrolladas en áreas como salud mental, género, derechos humanos, trabajo, ruralidad, inclusión y desarrollo infantil, destacando el uso de enfoques teórico-metodológicos diversos y el compromiso con valores como la cooperación, la autonomía y la multivocalidad.

Este proyecto expone un trabajo que comienza a germinar en tierras agrestes y explora alternativas de trabajo dentro de las apuestas comprometidas con los contextos sociales. Esta obra condensa las experiencias en torno a las cuales se ha reflexionado y las narraciones de quienes se dispusieron a compartir la labor tan importante que se hace en diferentes lugares. El segundo tomo de este proyecto se expande territorial y lingüísticamente, ya que nos damos a la tarea de compilar trabajos en diferentes idiomas y poblaciones. Un contraste muy interesante respecto a libros de esta naturaleza, que contribuye a dar a conocer mucho de lo que se hace en diferentes lugares y latitudes. Como investigadores y narradores de estos once capítulos hemos encontrado que, pese a las restricciones idiomáticas, existen otras formas de vincularse y ser cómplices de un trabajo reflexivo, emancipador y transformador.

Al lector interesado en la Psicología de las organizaciones y del trabajo, este libro ofrece un panorama actual completo y diversificado de temas, abordajes teóricas, metodológicas y empíricas en este complejo campo de conocimiento. Constituye rico material de consulta y lectura para estudiantes, practicantes e investigadores del área de Psicología de las organizaciones y del trabajo. Otro aspecto muy favorable de la obra son las instituciones, nacionalidades y autores involucrados en este audaz proyecto científico, señales de la envergadura de las redes construidas para la producción de conocimiento. Está organizado en cuatro partes que se diferencian por poner énfasis en objetos de estudios distintos, aunque interrelacionados: trabajo, organizaciones, gestión y salud en el contexto de trabajo. El apartado dedicado al trabajo agrega nueve capítulos resultantes de estudios empíricos, ensayos teóricos críticos y revisiones de literatura que contemplan temas alineados con los desafíos que cercan el mundo del trabajo contemporáneo. Así que los temas son muy variados: contratos idiosincráticos (i-deals), programas de ingreso universal, papel del liderazgo en la gestión de la interface familia-vida personal-trabajo, crítica al uso abusivo de prácticas de mindfulness en la gestión del trabajo y de personas, acoso moral, teletrabajo y calidad de vida, trabajo informal, tiempo libre y ocio y, por fin, jubilación.
.jpg)
El Proyecto Alegría es una iniciativa desarrollada por un grupo de trabajo interdisciplinar. Su labor es poner a disposición de los jóvenes una serie de prácticas sociopedagógicas con base en una metodología experiencial que se adapta al contexto en que se aplica. El objetivo del Proyecto es formar personas, jóvenes líderes para el cuidado de la vida y la paz; con criterio crítico, creativo, espiritual y ético al servicio de las comunidades, mediante el ejercicio de escuelas de liderazgo en las que se fortalecen los principios de la vida, la persona humana, el liderazgo, la comunidad y la paz. El texto a continuación tiene como finalidad demostrar cómo estos procesos incidieron de forma positiva en la condición humana de las comunidades donde se desarrollan, y resaltar la labor de los jóvenes como agentes transformadores de sus territorios. Así pues, las escuelas de líderes son una herramienta al servicio de la construcción de paz en las comunidades, pues incentivan acciones desde los propios miembros de la comunidad. Son ellos quienes, después de participar en este proceso, se empoderan y se apropian de sus fortalezas, debilidades y capacidades para utilizarlas en función de sus necesidades, las de su comunidad y su territorio.

¿Qué significa ser anciano, anciana, viejo, vieja, persona adulta mayor o persona mayor? ¿Cómo era envejecer hace cien años? ¿Qué retos supondrá envejecer en el futuro? Estas y otras preguntas son respondidas y reflexionadas a lo largo de este libro, que da unas pinceladas iniciales para empezar una obra todavía pendiente: una historia de la vejez en Colombia. Este libro, escrito por autoras y autores, estudiosas y estudiosos de diferentes áreas del conocimiento (desde la demografía y el derecho, hasta la literatura y la autobiografía), va llevando al lector a preguntarse por su propio proceso de envejecimiento y por el de sus antecesores; a cuestionar sus prejuicios, temores e imaginarios sobre la vejez; a vislumbrar nuevas maneras de construir un envejecimiento digno para todos; a comprender cómo el Estado, la Iglesia, la academia, el sector de la salud y las expresiones artísticas han interpretado la vejez y cómo han incidido en las formas de envejecer de nuestros antepasados y de nosotros mismos. Así, más que una obra meramente académica, el lector encontrará en estas páginas un conjunto de miradas, con rigor científico y crítico, pero también con la capacidad de sensibilizarnos como individuos y sujetos colectivos frente a un fenómeno social y a la vez íntimo y personal, que hoy nos exige superar prejuicios e incomprensiones: nuestra vejez y la de los otros.

Bajo el título “Intervención Psicosocial: Aproximaciones Teóricas, Contextos y Realidad Emergentes”, la Cátedra Mercedes Rodrigo en su XII versión, se propone generar aproximaciones teóricas, experienciales e investigativas sobre problemáticas sociales contemporáneas, desde una mirada integral de análisis centrada en el fortalecimiento de los derechos humanos, los valores, la cultura ciudadana, la promoción del desarrollo social y humano, el compromiso ético y la responsabilidad social y ciudadana.

La psicología está participando en diferentes procesos en los que toman parte personas afectadas por el conflicto así como quienes perpetraron crímenes diversos. Los profesionales de la psicología también atienden, cada vez con mayor intensidad a personas que sin pertenecer a uno de estos grupos se han sentido ofendidas, afectadas o sensibilizadas por las acciones de la guerra.

El libro aborda el concepto de Apropiación Social del Conocimiento (ASC), una noción relativamente reciente en Colombia y en otras partes del mundo, que en las últimas dos o tres décadas ha cobrado relevancia en el ámbito académico. La obra invita a reflexionar sobre el papel de las universidades más allá de la formación profesional, resaltando su responsabilidad en la generación de conocimiento útil para la solución de problemas científicos, tecnológicos y sociales que incidan en el bienestar colectivo. En este contexto, pensar la ASC implica reconocer la complejidad de las relaciones entre universidad y sociedad, así como las múltiples formas en que los saberes se producen, circulan y transforman en función de las comunidades.

El libro es una derivación del proyecto de divulgación Cinepot, realizado en la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Su objetivo es fomentar debates críticos sobre el mundo del trabajo y las organizaciones, analizando las contribuciones de la psicología a este contexto y conectándolas con debates cinematográficos. El éxito del proyecto inspiró la creación de esta obra, dirigida a profesores, estudiantes y otras personas interesadas en las áreas de Psicología Organizacional y del Trabajo (PTO) y Gestión de Recursos Humanos.


Compilación de artículos publicados por nuestros miembros de la RIPOT.